COLOMBIA-. Las masivas protestas marcaron gran parte de este 2021 en Colombia. El descontento tras una serie de medidas económicas del gobierno de Iván Duque se hizo notar en varias oportunidades en las calles, y se incrementó tras la represión de las primeras manifestaciones. Luego de una tregua, este martes 28 de septiembre, los sindicatos de trabajadores volvieron a reclamar en las principales ciudades del país.
Esta nueva jornada de protesta, la exigencia estuvo dirigida al Congreso, con el fin de lograr la aprobación de leyes sociales y económicas que beneficien a los más pobres.También se hizo foco en la reforma tributaria presentada por el Gobierno para recaudar 3.960 millones de dólares, convertida en ley semanas atrás, reporta la agencia Reuters
El proyecto fiscal, clave para aliviar las finanzas de Colombia, incluye la financiación temporal de educación universitaria para jóvenes de escasos recursos, una subvención para familias pobres, así como auxilios económicos para pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, estas políticas no satisfacen a los manifestantes, que hablan de “ayudas insuficientes”.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, sostuvo que la necesidad es de aprobar leyes que permitan “combatir el hambre y la desigualdad en Colombia” con más recursos para la inversión social. Para ello fueron presentados proyectos como el que fija una renta básica de 236 dólares mensuales para 7,5 millones de familias pobres.
Las protestas antigubernamentales desarrolladas entre abril y junio conmocionaron al país sudamericano. Al menos 29 personas murieron en hechos directamente relacionados con las mismas, según estadísticas de la Fiscalía General, aunque grupos de derechos humanos aseguran que la cifra es mayor. Para los próximos tres meses está previsto un escenario similar, de endurecimiento contra el gobierno de Duque.
